miércoles, 8 de noviembre de 2017
viernes, 20 de octubre de 2017
Grupo conformado por:
Rocío Taborda
Facundo Corteggiano
Francisco Fernández
Aldana Mediamolle
viernes, 13 de octubre de 2017
Productos y reactivos.
Botella n°1-------------------------------------------
*Bicarbonato de sodio= 4 cucharadas
*Vinagre= 200ml
-------------------------------------------------------------
Al dejar caer el bicarbonato de sodio dentro de la botella con vinagre mezclado con el indicador de repollo, el globo se infló ya que al juntar suelta dióxido de carbono. También hace cambiar el color del vinagre quedando en lila
Botella n°2--------------------------------------------
*Bicarbonato de sodio= 12 cucharadas
*Vinagre = 200ml
--------------------------------------------------------------
Al dejar caer el bicarbonato dentro de la botella con vinagre mezclado con indicador de repollo, el globo se infló en mayor medida que la botella n°1 cambiando de color su indicador rosa a azul
viernes, 8 de septiembre de 2017
Tarea de Química
SOLUCIÓN 1 (AGUA DESTILADA): HIPOTÓNICA
SOLUCIÓN 2 (AGUA DE LA CANILLA): ISOTÓNICA
SOLUCIÓN 3 (AGUA CON SAL): HIPERTÓNICA
viernes, 14 de julio de 2017
Interpretando curvas de solubilidad
HCI (cloruro de Hidrógeno)
NH3(amoníaco)
6- Cuando aumenta la temperatura en los gases es más difícil que puedan disolverse las partículas. En los sólidos es más fácil ya que cuando aumenta la temperatura es mejor para el solvente.
Problemas:
1- En el café caliente se disuelve más rápido el azúcar por la temperatura.
2- Necesita una solución sobresaturada, para eso tiene que calentar más la mezcla.
3-
jueves, 6 de julio de 2017
Mezcla, Mezcla... que algo quedará...
b) Si se aumenta la cantidad de sulfato cúprico, el agua se tornara cada vez más azul.
3) Después del frasco N°7, el sulfato cúprico es incapaz de diluirse en su totalidad, dejando un excedente en el fondo del frasco.
4) Si ya que finalmente sí se torno azul el agua luego de diluir sulfato cúprico en ella
miércoles, 5 de julio de 2017
jueves, 29 de junio de 2017
TP Reacciones Quimicas
cada reactivo. Dibuja todo lo observado y realizado.
1. Coloca una punta de espátula de clorato de potasio en un tubo de ensayo seco. Describe las
propiedades de la sustancia. Calienta suavemente el tubo de ensayo, observa que ocurre con la
sustancia. Continúa el calentamiento. Enciende un extremo de la astilla de madera y agítala de
modo que desaparezca la llama, pero que quede un punto de ignición. Cuando en el tubo de
ensayo aparezcan burbujas, introduce la astilla con el punto de ignición en la boca del tubo
mientras continúa el calentamiento. ¿Qué sucede con la luminosidad del punto de ignición? ¿Por
qué? Continúa el calentamiento hasta que no haya más desprendimiento gaseoso. Describe las
propiedades del residuo que queda en el tubo de ensayo. Escribe la ecuación correspondiente.
Respuesta: El clorato de potasio es una sustancia sólida blanca e inolora.
El punto de ignición se aviva más porque hay oxigeno liberado en la descomposición del clorato de potasio. 2 KClO3 (s) 2 KCl (s) + 3O2. (g).
2. Coloca una punta de espátula de hidrógeno carbonato de sodio o carbonato ácido de sodio o
bicarbonato de sodio (NaHCO3) en un tubo de ensayo seco. Describe las propiedades. Añade
gotas de solución de cloruro de hidrógeno. Observa qué ocurre. Introduce una astilla de madera
con un punto de ignición y observa qué ocurre. Interpreta. Escribe la ecuación correspondiente.
Respuesta: El bicarbonato de sodio es un sólido blanco e inoloro.
Después de agregar la solución de cloruro de hidrógeno, es que la reacción genera una efervescencia que sube muy rápido por el tubo hasta llegar a la mitad (o incluso un poco más) y luego empieza a bajar lentamente. Cuando introducen la punta de ignición se apaga porque hay dióxido de carbono(gas no comburente) en el tubo producida por la reacción. Que ahoga la combustión.
NaHCO3 (s)+ HCl (aq)= NaCl (aq) + CO2 (g) + H2O (l)
3. En un tubo de ensayo coloca una granalla de cinc y 2 cm3 (dos dedos más o menos), la cantidad
suficiente que cubra la granalla, de solución de cloruro de hidrógeno. Observa. Toca el fondo
exterior del tubo de ensayo. Con cuidado acerca a la boca del tubo un fósforo encendido.
Interpreta. Describe y registra todas tus observaciones. Escribe la ecuación correspondiente.
Respuesta: Cuando agregas la solución de cloruro de hidrógeno al zinc metalico, el zinc empieza a burbujear y soltar gas hidrógeno que se puede reconocer cuando le acercas un fósforo prendido al tubo, el hidrógeno (gas explosivo) se mezcla con el oxigeno para formar agua (H20).
Cuestionario:
1. ¿A qué se llama reacción química? ¿Cómo se representa simbólicamente?
2. Idea una clasificación de reacciones químicas de acuerdo a lo observado en las reacciones que
realizaste.
3. ¿Cómo se puede identificar el oxígeno producido en una reacción química? ¿Por qué?
1-Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómenoquímico, es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas reactantes o reactivos), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias, llamadas productos.
Las reacciones químicas se representan con ecuaciones que contienen las fórmulas de los reactivos en el primer miembro, y las fórmulas de los productos en el segundo, separados por una flecha que indica el sentido en el que se produce la reacción.
2- Son 3 categorías:
-Las que liberan gases no comburentes, en este caso dióxido de carbono (Bicarbonato de sodio)
--Y aquellas de las que se obtienen gases explosivos como el hidrógeno (cloruro de hidrogeno)
-que producen gases no comburentes como el oxígeno(clorato de potasio)
3- Hay que usar una punta de ignición porque de esa forma podes comprobar si se queda prendida (porque hay gas) o si se aviva porque hay oxigeno.